Por: Liliana Padilla
Hace 25 años se celebró en Beijing, China, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que culminó con la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing: el programa de políticas más amplio para la igualdad entre los géneros.
La Plataforma de Acción de Beijing es el proyecto más progresista a la fecha para promover los derechos no sólo de las mujeres sino también de las niñas, y constituye un poderoso fundamento para evaluar los progresos en materia de igualdad de género.
Con el objetivo de que los derechos de todas las niñas y mujeres del mundo se respeten, y puedan vivir sin violencia, asistir a la escuela, elegir cuándo y con quién se casan y ganar un salario igual al de los hombres, esta Plataforma hace un llamado a la comunidad mundial para:
- Eliminar las actitudes y prácticas culturales negativas contra las niñas;
- Promover y proteger los derechos de las niñas y aumentar la conciencia de sus necesidades y su potencial;
- Eliminar la discriminación contra las niñas en la educación, el desarrollo de aptitudes y la capacitación;
- Eliminar la discriminación contra las niñas en materia de salud y nutrición;
- Eliminar el trabajo infantil y proteger a las niñas en el trabajo;
- Erradicar la violencia contra las niñas;
- Promover la concienciación y la participación de las niñas en la vida social, económica y política;
- Fortalecer el papel de la familia en la mejora de la situación de las niñas;
Hoy en día, niñas y adolescentes de todos los sectores sociales organizan y lideran movimientos que exigen medidas contra la discriminación, la violencia y la falta de oportunidades de aprendizaje. Este 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, UNICEF ha lanzado una campaña para amplificar sus voces y defender sus derechos. Bajo el tema “Mi voz, nuestro futuro igualitario”, es la oportunidad de reimaginar un mundo mejor inspirado en las adolescentes.
Fuentes: Naciones Unidas y UNICEF.
#OD53 #IgualdaddeGénero #DíaMundialdelaSaludMental